COVID-19 y tu salud mental
- andreac809
- Jun 30, 2020
- 2 min read
Es un hecho que cuando el ser humano se encuentra en riesgo como en la situación actual por supuesto su instinto mas primario de supervivencia sale a relucir y por ello el confinamiento ha sido su mejor aliado, pero ¿qué ocurre con su salud mental? Pueden surgir distintas alteraciones psicológicas que repercuten en la funcionalidad de su actuar, siendo el insomnio, el estrés, la ansiedad, la depresión y el estrés postraumático algunos de los más significativos, que deterioran directamente el contexto social y/o ocupacional de la persona.
Es importante considerar que el deterioro en el funcionamiento de la vida de las personas aunado al hecho de tener o no algún padecimiento previo e integrando el factor de la pandemia puede generar las mismas características que un proceso de duelo pudiendo desencadenar sensaciones de desmoralización, desesperanza, abandono y tristeza profunda con posibilidad de desencadenar depresión.
Después del brote del SARS-CoV en 2003 en Taiwán se evidenció una perspectiva pesimista de la vida en un 10% generando así una prevalencia de morbilidad psiquiátrica del 11%. Una prevalencia del 7% de depresión mayor después de un brote epidemiológico, otros estudios mostraron que 10-35% de los sobrevivientes manifestaban ansiedad o depresión. En el caso de personal de salud se encontró que aquellos que habían recibido apoyo emocional ya sea por supervisores o colegas fueron menos propensos al trastorno de estrés postraumático.
Ante una pandemia como la que estamos viviendo de COVID-19 se pueden presentar diversas emociones intensas y reacciones muy diversas, estando muy presentes el aburrimiento, miedo, ansiedad, soledad, insomnio. Por ello dentro de las medidas a considerar a corto plazo se encuentran la atención de intervención en crisis que son muy funcionales para ayudar a reducir sintomatología y poder afrontar mejor los días, así mismo es importante disminuir los niveles de estrés y ansiedad con respiraciones profundas, relajaciones guiadas y la activación física.
En las medidas a largo plazo se sugieren las terapias centradas en evidencia o de corriente cognitivo conductual que tienen como objetivo el trabajo de los pensamientos para debatirlos, reestructurarlos y por ende modificar nuestras emociones y conductas para vivir mejor.
Comments